El Honorable Consejo Superior de la UNC, los Honorables Consejos Directivos de las Facultades de la UNC y las organizaciones e instituciones de la comunidad en general pueden presentar sus propuestas hasta el 18 de junio para renovar el Consejo Social Consultivo. Su misión es articular acciones entre la Universidad y el medio en el que está inserta.

Así lo definió el órgano que preside el rector Jhon Boretto, con la participación de la con la participación de la vicerrectora Mariela Marchisio y de la directora ejecutiva del Consejo Social Consultivo de la UNC, Carla Giacomelli.

¿Qué es el CSC?

Es el órgano previsto en el Estatuto de la UNC y reglamentado en 2023, asesor del Honorable Consejo Superior, que aconseja al rector en la articulación de acciones entre la UNC y el medio social en el que está inserta. Su principal objetivo es contribuir al desarrollo de estrategias de cooperación, consulta y participación aportando la mirada de la comunidad.

¿Cómo se compone el CSC?

Tiene 30 integrantes (15 titulares y 15 suplentes): tres representantes de las entidades gremiales, tres de los sectores productivos, tres de las organizaciones de derechos humanos, tres de las organizaciones sociales y otros tres de instituciones de la sociedad civil. Las personas que integran el CSC tienen un mandato de dos años y pueden ser reelectas por un periodo consecutivo. Su designación no implica ejercer mandato ni representación de sus proponentes y el cargo es ad honorem.

¿Cómo trabaja el CSC?

Se realizan sesiones ordinarias mensuales. El cuerpo puede expedirse a través de resoluciones, dictámenes, recomendaciones o informes. Además, a instancias del rector/a o por mayoría absoluta de sus miembros, puede convocar a instituciones y organizaciones de la comunidad a conformar mesas temáticas para analizar, evaluar y sistematizar opiniones y visiones sobre asuntos de interés social.

La importancia social de este Consejo de la UNC

Personas e instituciones se ven representadas en el Consejo Social Consultivo de la UNC, un espacio que integra la voz de la comunidad en las decisiones universitarias.

  • Podés inscribirte hasta el 18 de junio
  • Participan el HCS, los HCD y organizaciones sociales
  • Formularios disponibles en la web del CSC
Foto: archivo
Foto: archivo

Respecto de las implicancias sociales que el Consejo Social Consultivo tiene en la sociedad, su Directora Ejecutiva, Claudia Giacomelli expresó que “El Consejo Social Consultivo de la Universidad Nacional de Córdoba es un órgano que asesora al Rector y al Honorable Consejo Superior en todos los temas atinentes a la comunidad en la cual la Universidad está inserta. Este Consejo Social Consultivo representa a la sociedad en cinco sectores. Quienes integran al Consejo Social Consultivo tienen un mandato de dos años. Este año se hace una renovación de este Consejo Social Consultivo, por lo tanto estamos abriendo una convocatoria para presentar postulaciones en los cinco sectores que forman parte del Consejo.”

Por su parte, en representación de las Organizaciones Sociales, Alida Weht, dijo que “para las organizaciones sociales es muy importante participar del Consejo Social Consultivo porque es una instancia donde tenemos voz en el ámbito académico y también la Universidad se acerca a las organizaciones sociales para conocer este diálogo armado en común con las necesidades de cada sector y con la oferta que tenemos tanto académica como laboral. Este Consejo que reúne las voces de distintos sectores de la sociedad nos invita a participar en un diálogo, en un puente de ida y vuelta, acercando la Universidad a los sectores sociales y los sectores sociales a la Universidad, al ámbito académico, donde están las oportunidades de construir juntos otra agenda, construir juntos un sistema que permita que las personas de las organizaciones sociales puedan acercarse a los niveles académicos, transitando trayectos formativos para la empleabilidad y para la reconversión laboral que se viene.”

A su turno, en representación de los Organismos de DDHH, Emiliano Fessia dijo que “como integrante del Movimiento de Derechos Humanos, participando en el Consejo Social Consultivo de esta Universidad, creemos que es muy importante continuar con este trabajo, ya que el Consejo es un lugar único en Córdoba, tanto por la pluralidad de sectores que participamos como por la diversidad ideológica y que las autoridades de esta Casa de Estudios escuchen qué tenemos para decir las organizaciones y en función de eso construyamos una agenda común. Creo que es un desafío muy importante en tiempos donde pareciera que el diálogo democrático se ha cortado en todos los sentidos.”

También desde el sector productivo se pronunció Nicolas Lumello quien destacó que “desde el sector productivo valoramos que el Consejo Social Consultivo de la Universidad Nacional de Córdoba ha facilitado las necesidades tanto de actualización como de capacitaciones para nuestros técnicos y profesionales. Este diálogo continuo con el sector productivo demuestra la disposición de la Universidad para fortalecer este diálogo continuo con el sector productivo a través de vinculaciones y capacitaciones. Consideramos que el Consejo Social Consultivo establece un eslabón fundamental entre la Universidad y la sociedad en general.”

Finalmente, se manifestó representando a Instituciones de la sociedad civil, Eugenia Decca, quien dijo que “el Consejo Social Consultivo para las instituciones de la sociedad civil, que es el sector que represento, sirve como articulador de las necesidades de formación que tienen diferentes organismos, cámaras de comercio, cámaras empresarias, sectores agroindustriales por un lado, los gremios por el otro y la posibilidad de acceso de la población con la que trabajamos las instituciones de la sociedad civil a esos espacios de formación y posibilidad de puestos laborales.”

¿Quiénes y cómo pueden postular candidaturas?

Pueden hacerlo las instituciones y organizaciones de la comunidad, el Honorable Consejo Superior de la UNC y los Honorables Consejos Directivos de las Facultades de la UNC. Cada postulación debe contener el nombre del consejero/a social propuesto/a para ser titular y el de su suplente para representar a uno de los sectores, respetando la paridad de género. La postulación debe incluir el consentimiento de las personas propuestas y el currículum vitae, con carácter de declaración jurada, de cada una de ellas. Además, la postulación puede recibir el aval adicional de una o de varias entidades y/o personas, además del proponente que podrán ser incorporados en la postulación mientras la convocatoria se encuentre abierta.

● Formulario para presentar postulaciones
● Formulario para presentar avales

¿Cómo se define el resultado de las postulaciones?

Considerando las postulaciones receptadas, los avales recibidos y los antecedentes de cada una de las personas, el/la rector/a elabora la propuesta de integración final y la eleva al Honorable Consejo Superior para que preste acuerdo con su nombramiento.