El Cordobazo en la memoria: junto a la UNC y por SRT Media
Con una muestra fotográfica en el Centro Cultural UNC - Paseo Córdoba de la Nueva Andalucía y programas especiales en Canal 10, Córdoba recuerda la gesta de obreros y estudiantes.
En el marco de las convocatorias para actividades en el Centro Cultural de la UNC 2025, Cultura de Extensión invita a la la muestra “1969 El Cordobazo”, una exposición fotográfica de Guillermo Galíndez, para revivir un momento histórico a través de su lente y sumergirse en las imágenes que capturaron la intensidad y la trascendencia del Cordobazo.
La exposición estará abierta al público de lunes a viernes de 10 a 18 hs. hasta el 19 de junio ya la entrada es Libre y Gratuita.
La exposición de fotografías sobre el acontecimiento del 29 de mayo de 1969, y los días siguientes, marca una línea del tiempo, con los acontecimientos sociales en esos años, en el Mundo, luego en la Argentina y en nuestra Provincia.
En un abanico expositivo para que el observador, de todas las edades pueda entrar en un cono de tiempo y trasladarse imaginariamente a través de las fotografías, las costumbres, sus lecturas, sus vestimentas, su música, comprender cómo se desarrollaron los hechos, en nuestra ciudad en una provincia de fisonomía distinta, que fue motor de la Industria Nacional.
El fotógrafo que estuvo en el Cordobazo
El autor de la muestra, Guillermo Galndez es Fotógrafo, Investigador, Historiador y Socio Fundador del Colegio de Químicos Industriales de Córdoba. Socio Fundador del Club Moto Puma de Córdoba. Ex - Presidente de la Fundación UNESUR. Fundador del Museo: Patio del Cordobazo. Vive y trabaja en Córdoba, Argentina.
En el programa “Fuerte y Claro” de Canal 10 y el streaming de SRT Media, quisimos conocer de boca del propio autor, los detalles de lo registrado por él un 29 y 30 mayo de 1969, porque fueron dos días, durante la gesta del Cordobazo.
La muestra ya se abrió, y tiene fotografías pero también protagonistas y objetos ineludibles del Cordobazo, porque en ella venían estudiantes, pero sobre todo obreros de las fábricas, del cinturón fabril de Córdoba, a protestar por sus derechos y uno de los que venía, y venía en su moto, era justamente el coordinador de la muestra.
Recorriendo la muestra
Guillermo Galíndez fue preciso y nos contó sobre la Puma cuarta serie que se expone en la muestra, que “esta moto es una moto Puma, es mía, personalmente. Es una moto que tengo desde que yo trabajaba en la fábrica de aviones, y entonces ahí, cuando nos recibíamos de aprendiz y pasábamos a operario, el sueño nuestro era tener una moto, con 20 años, y bueno, es una cuarta serie, que se dejó fabricar y es de nuestra industria nacional. Un orgullo para nosotros.
Cuántos años han pasado, si vemos hoy la situación de Fadea, qué significado adquieren aquellas luchas.
Junto al autor seguimos recorriendo la muestra, la historia que pasa a través de esta trabajo, una muestra que lo acompañamos a recorrerla, y nos encontramos con objetos emblemáticos como los que usaban los manifestantes, el conocido clavo Miguelito, que llamó a la reflexión de Galíndez que reflexionó: “el clavo Miguelito, vos sabés que es importante, se usó también, los romanos ya lo usaban, a esta herramienta, que nosotros lo envolvíamos en un diario y lo podíamos tirar debajo de los colectivos, y se paraban y hacían las famosas barreras.”
Verdaderas y simbólicas referencias, como documentos históricos que hay en la muestra y que pudimos recorrer con Guillermo Galíndez.
Imágenes que muestran “la salida de la plantas fabriles como IKA (IKA Renault) en este momento y se lo vé al dirigente Elpidio Torres que va encabezando la manifestación, también la intersección de General Paz y Colón, donde se armaron las columnas de manifestantes, cerca de las 10 de la mañana de quel 29 de Mayo”, relató el autor.
“Estos son los estudiantes que vienen por Rivera Indarte y 9 de julio” prosiguió el autor, “también había caballos por la zona de la Casa Radical y se vé que están con armas...” una valiosa cantidad de fotos donde también se vé la llegada del ejército, los vehículos que fueron incendiados, y por otro lado, el ejército contra los trabajadores en la esquina de La Rioja y General Paz.”
Protagonistas de Cordobazo
Galíndez nos mostró a grandes protagonistas, líderes del Cordobazo: Agustín Tosco, de Luz y Fuerza, Elpídio Torres, de Smata y de Atilio López, de la UTA y muchos más también, como son los líderes de los estudiantes, que también participaron en la gesta.
En su caso, al autor, le tocó participar como obrero, donde había también muchos estudiantes, graficados en la topografía de la rebeldía, un cuadro que permite entender muy bien todo lo que pasó en el Cordobazo.
A la muestra la ha trabajado con contexto histórico, respecto de lo que Galíndez destacó que “a esto lo hicimos justamente con la Comisión de Archivos de la Provincia.”
En otro sector, gigantografías de Atilio López, Elpidio Tórres y Agustín Tosco que permiten que los visitantes “puedan tomarse una fotografía con cada uno de los líderes que los aprecian muchísimo”, se emocionó el coordinador de la muestra.
Destacamos como referencias notables, a las fotos que el propio autor de la muestra tomó durante aquellos días del Cordobazo, está la concesionaria Citroën, que fue motivo también de destrozos luego de la protesta, y al respecto Galíndez nos dijo que “yo a esta le llamo el semillero, porque de acá salieron casi todos los Citroën, de Colón al 875”, y al ver la siguiente nos referenció que “esta otra es del Cine Moderno, hoy La Piojera, en la esquina donde está la famosa almacén de Victoria.”
Es importante destacar que Guillermo era inspector de tránsito en aquél momento y el día del Cordobazo, ¿dónde estabas?, le preguntamos, y nos dijo “yo estaba en la calle Olmos y Maipú, dirigiendo el tránsito, o tratando, tratando de dirigir, hasta las 10 de la mañana, porque después hicimos abandono. No había semáforos en Córdoba, en casi todas las calles, entonces éramos nosotros los semáforos.”
En la foto contigua se observa un vehículo incendiado, un niño tratando de entender qué es lo que había pasado, y los trabajadores, respecto de lo que nos contó que “esta es la calle Neuquén y 9 de Julio, Alberdi. Yo entré temprano. Estas son las fotos del día después del cordobazo. Entonces, si vemos el sol donde está, puede verse la cantidad de destrozos que hubo en Córdoba.”
Guillermo Galíndez presenta esta muestra, un trabajo de investigación que además ha hecho, porque no son solamente fotos, sino también objetos, por lo que invitamos a la gente a que se llegue al Centro Cultural UNC - Paseo Córdoba de la Nueva Andalucía, ubicado en Obispo Trejo 314.
La exposición “1969 El Cordobazo” estará abierta hasta el 19 de Junio, de lunes a viernes de 10 de la mañana hasta las 18 horas.
Guillermo Galíndez, un protagonista del Cordobazo, no solamente un fotógrafo, sino además él, con su moto Puma, también participó de aquella protesta donde obreros y estudiantes, fundamentalmente, y además toda la comunidad, protestaban y pedían por sus derechos durante el gobierno de Onganía.
El Cordobazo por Canal 10
El canal universitario de SRT Media, ha preparado una programación especial para esta noche con motivo de la conmemoración del Cordobazo.
Desde las 21hs se emitirán tres espacios con diferentes abordajes de la gesta que tuvo como protagomnistas a obreros y estudiantes.
A las 21hs, “Encuentro con la memoria” es un especial sobre las mujeres del Cordobazo que tandrá como invitadas a protagonistas de la lucha: Susana Carranza y Soledad García junto a Luciana Dadone y Andrés Dunayevich, realizadores del documental “Las Brujas del Cordobazo”.
A las 22 hs se difundirá el documental “Las Brujas del Cordobazo”, que nace de una fotografía que refleja uno de los frentes de la marcha sindical donde se ve un grupo de mujeres que acompaña a los principales referentes sindicales. A partir de esa premisa, la investigación de la imagen arrojó que se trató de un grupo de nueve mujeres que estuvieron presentes en los cimientos del Cordobazo. El documental cuenta la historia de las “Brujas del Cordobazo”, la historia de Nené Peña, Soledad García Quiroga, Isabel Guzmán, Susy Carranza, Patricia López, Cristina Salvarezza, Lina Averna, María Lila García y Bibiana Fulchieri.
El documental basado en el libro, de Bibiana Fulchieri, “El Cordobazo de las mujeres”, propone visibilizar el lugar de las mujeres en la revuelta que marcó al país en la capital cordobesa a fines de los años 60.
Finalmente a las 23 “Cordobazo, la mesa de las tres patas”, una obra teatral que retrata los sucesos históricos de un hecho sin precedentes en la historia argentina. El trabajo musical representa a los líderes sindicales Atilio López, Agustín Tosco y Elpidio Torres.
Cacho Piña, Alex Macía y Horacio Burgos, a través de canciones, contribuyen al relato aportando con sus videos musicales (grabados en los lugares donde sucedieron los hechos), emoción y sensibilidad. Con la utilización de cámara y proyecciones, el espectador se mete dentro de los sucesos como si estuviera participando de esa jornada.
Por nuestra pantalla, la de Canal 10 de SRT Media, junto al Cordobazo, una vez más, para fortalecer la memoria de los cordobeses.
Doble cita, entonces, la muestra fotográfica en el Centro Cultural UNC de la Universidad Nacional de Córdoba, y esta noche desde a las 21 hs., por SRT Media con otra conmemoración de esta jornada histórica.