Cuáles son los nuevos hábitos de los argentinos en pandemia
Un estudio de la consultora KANTAR revela detalles sobre el comportamiento de los consumidores locales, luego de más de un año de pandemia.
Sin lugar a dudas, la llegada de la pandemia afectó todas las esferas, tanto sociales, económicas y laborales, en todos los rincones del planeta. De la misma manera, marcó y transformó comportamientos y hábitos en la vida de los ciudadanos en busca de una "nueva normalidad".
Un estudio realizado por la consultora KANTAR (analizado por filo.news), permitió medir y comparar distintos parámetros, tales como "el tiempo en familia" o las "horas dedicadas al homeoffice" entre países latinoamericanos. Entre ellos se encuentran Argentina, Brasil, Colombia y México.
Entre los datos que mencionan en su publicación, se puede observar que en latinoamérica se pasa más tiempo con la familia, trabajan más desde casa y están más conectados virtualmente que a nivel global. Otro de los puntos a destacar es que en latinoamérica comen menos saludable con sólo el 18% vs el 22% y hacen menos compras online 24% vs 27% que el resto del mundo.
Medidas de higiene
El estudio arrojó que sólo el 27% de los argentinos incrementaron sus medidas de higiene, mientras que los brasileños (36%) fueron los que más aumentaron dicha conducta.
Home office
Una actividad que en Argentina se mantuvo con el paso del tiempo luego del fin del confinamiento social obligatorio. En esta categoría, por ejemplo, el 29% de los colombianos siguen trabajando desde casa a diferencia de los argentinos, con tan solo el 23%.
Tiempo en familia
En dicho parámetro, Colombia es el país en donde las personas pasan mayor tiempo en casa con la familia (33%), seguido de México (30%); mientras que Brasil (29%) y Argentina (28%) son los que menos pasan tiempo con los suyos.
Uso de redes sociales
Argentina ocupa el segundo lugar con un aumento del (23%), detrás de México en donde se incrementó su uso en un (29%).
Compras online
En este segmento, el país ocupó el cuarto lugar con un (20%), mientras que Brasil lideró la categoría con un (30%), seguido por Colombia (25%) y México con un (22%).