Alta contaminación en el aire por los incendios
La Comisión Nacional de Actividades Espaciales registró una mayor presencia de dióxido de nitrógeno en diferentes departamentos de la provincia
Los incendios que afectaron a la provincia de Córdoba entre agosto y octubre repercutieron en un aumento de la contaminación del aire de acuerdo a los registros de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae).
Unciencia accedió a los datos del Centro de Investigación y Transferencia en Ingeniería Química Ambiental (CIQA) (UTN, Facultad Regional Córdoba) y recogidos a través de la estación de monitoreo ubicada en el microcentro de la ciudad (esquina de La Rioja y General Paz).
“Detectamos un nivel de contaminación muy alto en los meses analizados, y una importante degradación de la calidad del aire, como consecuencia de la presencia de diversos aerosoles y de dióxido de nitrógeno a nivel de la tropósfera, la capa de la atmósfera donde se concentran los contaminantes”, dijo Fernanda García, investigadora de la Comisión Nacional de Actividades Aeroespaciales (Conae) y docente del Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich (Conae-UNC).
La contaminación afectó con mayor impacto en el norte y centro del departamento Punilla, el centro y este de Cruz del Eje, el sur de Ischilín, el oeste de Totoral, el norte y centro de Río Cuarto, el centro de los departamentos de San Javier y Santa María, y el sur de Calamuchita. Además el efecto del viento hizo que el humo también llegue a la ciudad de Córdoba.
El análisis del aire se concentró en el dióxido de nitrógeno (NO2) y las partículas en suspensión como pueden ser el hollín, la ceniza y el polvo.