Con el correr del siglo XIX, la ópera italiana alcanza un impulso formidable. A través de compositores fieles a una gran tradición, a la que incorporan el brillo del romanticismo musical: Rossini, Donizetti, Bellini, Verdi.

A finales del siglo, el verismo cobra fuerza con la consigna de describir la realidad de la gente de a pie, representar un fragmento de vida: Pietro Mascagni, Ruggero Leoncavallo.

Giacomo Puccini (1858-1924) sintetiza la tradición, la corriente verista, el exotismo, y un lirismo sin comparación; Manon Lescaut, La bohème, Tosca, Madame Butterfly, Turandot.

El Teatro del Libertador pone en escena la ópera La bohème, con próximas funciones los días 28 de junio y 1 de julio.

Con la Orquesta Sinfónica de Córdoba, el Coro Polifónico de Córdoba, el Coro de Niños del Instituto Domingo Zipoli, la participación del Circo Da Vinci.

Y la actuación de intérpretes vocales de jerarquía nacional: Lucía González y Cecilia Leunda (Mimí), Pablo Bemsch y José Curado (Rodolfo), Anahí Cardoso y Alejandra Tortosa (Musetta), Federico Bildoza (Marcello), Federico Finnocchiaro (Schaunart), Roy David Pullen y Leonardo Pérez (Colline), y José Luis Moreno (Benoit-Alcindoro) y Alejandro Wagner (Parpignol).


Dirección musical de JongWhi Vakh y dirección de escena de Cristina Gómez Comini.


Localidades por Autoentrada y boletería, Vélez Sarsfield 365, de martes a viernes de 9 a 18; con Tarjeta Cordobesa hasta 12 cuotas sin interés y 10 por ciento de descuento con Cordobesa Débito.


Ubicaciones: platea, 40.000; cazuela, 30.000; tertulia, 25.000; paraíso, 15.000 pesos.