En un contexto marcado por la caída de natalidad y maternidades cada vez más tardías, el Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral presentó un informe que evidencia un cambio estructural en la sociedad argentina: los hogares no poseen tantos niños como décadas pasadas.

El estudio describe que. Siguiendo esos datos, el 57% restante está conformado únicamente por adultos.

La nueva cifra refleja la conducta y la decisión sostenida que se profundiza con los años: en 1991, más de la mitad de los hogares tenía niños, pero ese número bajó abruptamente.

El informe también detalla otros factores entre los que se destaca la marcada caída de la natalidad. , mientras que la tasa de fecundidad se desplomó hasta 1,4 hijos por mujer, muy por debajo del nivel de reemplazo generacional, estimado en 2,1.

Además de la baja en la cantidad de hijos, se observa un corrimiento en la edad de la maternidad. Si décadas atrás los nacimientos se concentraban entre los 20 y 24 años, en el presente se producen mayoritariamente entre los 25 y 34, con un incremento notable en mujeres de entre 35 y 44 años.

El informe, además resalta que la transformación demográfica plantea nuevos desafíos para las políticas públicas, el sistema previsional y la cohesión social en general. 

Algunos especialistas indican que la principal razón de esta conducta está condicionada por la caída del poder adquisitivo en adultos, y los problemas a la hora de afrontar la crianza de un niño en un contexto económico adverso.