Desde la creación de la Mesa de Abordaje Integral del Dengue a mediados de 2024, la Municipalidad junto a los vecinos y vecinas trabajaron en medidas preventivas y operativas para controlar y reducir los casos.

Tras 9 meses aportando acciones para un entorno más seguro y saludable, los resultados son palpables: la temporada 2025 tuvo tan sólo el 1,5% de los casos en comparación con el año pasado. En total fueron 806 los confirmados.

Foto: Municipalidad de Córdoba

La Municipalidad junto a los vecinos

En declaraciones a Canal 10 y el Streaming de SRT Media, Ariel Aleksandroff, Secretario de Salud de la Municipalidad de Córdoba, destacó que el trabajo principal se realizó en los barrios junto a los ciudadanos y ciudadanas que colaboraron con la limpieza de patios y jardines, eliminando los criaderos que se encuentran en los hogares.

Aleksandroff remarcó que “es un trabajo conjunto entre los vecinos y la Municipalidad que ha llevado a que tengamos, si bien es un comportamiento cíclico el del dengue, hemos tenido mucho menos casos en la capital, que es la ciudad más poblada de nuestra provincia, con respecto a otros departamentos. Esta cantidad de casos que disminuyeron es del 1,2% con respecto a la temporada anterior del 2023-2024 y esto es fruto del esfuerzo y el trabajo integral entre los vecinos y la Municipalidad de Córdoba que puso, te diría, que todas las secretarías, a trabajar una mesa intersectorial para que podamos estar desplegando todo un ejército a lo largo de nueve meses de trabajo en los barrios, con contenedores, camiones, desmalezadoras, charlas a la comunidad, en los colegios, en los CPC, para que vayamos tomando conciencia de la importancia de eliminar los criaderos de los mosquitos que están en nuestros domicilios. Si nosotros bajábamos la cantidad de criaderos de nuestros domicilios, tenía que tener un impacto en la cantidad de casos y lo que hemos visto comparándonos con otros municipios, con otras ciudades, con otras provincias de nuestro país, que esa estrategia fue efectiva.”

Indudablemente que el trabajo mancomunado con los vecinos del que se habla, tiene que ver con ese involucramiento de la sociedad en esto de la prevención, pero además del descacharrado, el participar en las tareas de fumigación, el abrir los domicilios cuando pasaba el camión, es todo un conjunto de acciones.

Foto: Captura de pantalla de Canal 10

La prevención en los hogares

El Secretario de Salud nos explicó también que “lo que nos pidió el intendente Daniel Passerini es que tuviéramos una política activa en conjunto con los vecinos, que pudiéramos estar integrando estas acciones. ¿Y en qué se traduce? Que en 465 toneladas de residuos, de cacharros que teníamos en nuestros domicilios, más de 150 operativos que tienen que salir con equipos de audio diciéndole a los vecinos que íbamos a venir mañana, que sacaran o que prepararan todos esos cacharros que tenían en el patio, en el jardín, en el techo, que íbamos a poner contenedores junto con los centros vecinales, que íbamos a dar esas charlas a los promotores en el barrio, cuando interveníamos explicando y sacando dudas a los vecinos de cómo actúa y cuál es el ciclo del mosquito, diciéndoles que el lugar más frecuente que nosotros encontramos, todos los años se va haciendo junto con el Ministerio de Salud de la Provincia, un monitoreo de la cantidad de mosquitos aedes aegypti que tenemos en los domicilios.”

Foto: Municipalidad de Córdoba

“El año pasado fue del 15% la cantidad de mosquitos, el otro año anterior fue del 2022-2023, fue del 23% y este año bajó a 7%, es decir, que las acciones de los vecinos, de descacharrar, del ordenamiento ambiental, de tener limpios nuestros domicilios, efectivamente funciona porque disminuye la población de mosquitos aedes aegypti, que es el que transmite la enfermedad”, puntualizó el funcionario quien resaltó que “el principal lugar donde más mosquitos encontramos son los baldes, el segundo los floreros y en tercero los resumideros, porque es un lugar importante tener en cuenta, y los bebederos de animales, también un lugar muy frecuente, porque los huevos, y esto es muy importante para este invierno, soportan las bajas temperaturas.”

El Dengue es una efermedad que está instalada

Entonces el mosquito se va a preservar durante los inviernos que tenemos y que cada vez son más cortos en Córdoba, y en un par de meses tal vez a los mosquitos los tengamos de regreso, le planteamos y nos dijo que “así es, esta es una enfermedad que tiene que ver con el cambio climático, que vino para instalarse en nuestro país, para instalarse en nuestra ciudad, en nuestra provincia, y que vamos a tener que convivir. Por eso los hábitos saludables que estamos incorporando los cordobeses, de descacharrar, del ordenamiento, del saneamiento ambiental, debemos mantenerlos. Entonces limpiar, descacharrar, eliminar esos elementos donde se va a producir el ciclo del mosquito, es fundamental.”

Foto: Municipalidad de Córdoba

La importancia de la medicación para la cura

Para hablar de la cura, digamos que hubieron 806 casos, un 1,5 o 1,2 por ciento menos que el año pasado, por la tarea de prevención. Pero además el laboratorio farmacéutico ha estado trabajando desde la Municipalidad de Córdoba en la tarea de elaboración de los medicamentos para lograr enfrentar al dengue.

Sobre esta labor, Aleksandroff dijo que “tenemos una crisis nacional en donde hasta nuestros adultos mayores están sufriendo hoy lo que es la quita de los medicamentos, la quita de aportes para nuestra ciudad, para nuestra provincia, y una de las estrategias que tuvo el gobierno municipal es de profundizar las inversiones en nuestro laboratorio. Esa inversión que fue estratégica para nuestra ciudad, y no solamente para nuestra ciudad, sino también para las ciudades del Ente Metropolitano, se tradujo en más de un millón seiscientos mil comprimidos de paracetamol, más de 70 mil tratamientos de repelentes que pudimos brindar a los centros de salud, y esa producción excedente de un laboratorio que tenemos los cordobeses, con inversión de los cordobeses, con producción pública de medicamentos, un laboratorio que ha aumentado su eficiencia, permite no solamente brindarle a más de 120 reparticiones en nuestra Municipalidad de Córdoba, sino también ya estar vendiendo a otros municipios del ente. Municipios que conforman la área metropolitana de Córdoba, que estuvieron trabajando en conjunto también con la Ciudad de Córdoba, en esta mesa intersectorial, para poder hacer las estrategias, ya que lo que pasaba en ciudades, localidades cercanas como Calera, Saldán, Villa Allende, también influía en Córdoba. Entonces las actividades también se pudieron coordinar, y es fruto de ese esfuerzo. Y el laboratorio fue un elemento que va a seguir creciendo, ya estamos produciendo, déjame comentar a los vecinos, nos han autorizado ya la producción de un medicamento para el tratamiento de la diabetes, el enlapril, y estamos próximos a sacar ya la metformina para fortalecer todo el sistema de salud municipal.”

Foto: Municipalidad de Córdoba

"No bajar los brazos"

La lucha contra el dengue es fruto del compromiso de la Municipalidad, que también es de y para los vecinos, de seguir trabajando en la lucha contra la enfermedad sobre lo que el Secretario dijo que “hay que decirles que no bajemos los brazos, que esta enfermedad, repito, vino para quedarse, pero que los vecinos y la Municipalidad tenemos mucho para hacer para poder darle batalla.”

Si bien ha bajado la cantidad de casos de dengue en Córdoba de manera notable, debido al trabajo mancomunado entre la Municipalidad de Córdoba y los vecinos, no hay que bajar los brazos, hay que estar atentos, hay que descacharrar y prevenir para la próxima temporada.

Acciones que ayudan a la prevención

En paralelo, la Municipalidad desplegó amplios operativos para retirar estos residuos y objetos. A través de la App Ciudadana se incluyó un botón de referencia al Dengue con posibilidad de denuncia de grandes superficies, a la vez que se envió un mensaje preventivo a establecimientos que trabajan con objetos que sean receptáculos de posibles mosquitos como gomerías, viveros, entre otros.

También, dentro de las medidas implementadas en la lucha contra el Dengue, la Universidad Libre del Ambiente dictó 25 capacitaciones en los CPC, con más de 1000 personas inscriptas en talleres de prevención.

A través de la obra de títeres “Al dengue le doy Merengue”, desde la secretaria de Educación se enseñó a los alumnos y alumnas de las escuelas municipales sobre la importancia de la prevención y de los efectos de la enfermedad.

Foto: Municipalidad de Córdoba

Resultados alentadores

Fruto de este trabajo conjunto, el departamento Capital fue uno de los que menos casos tuvo cada 100 mil habitantes en la provincia.

Las medidas tomadas fueron acordes a la estacionalidad del año y las condiciones epidemiológicas de la ciudad y cada barrio de la Capital Provincial.

Avanzados los meses de mayor circulación del mosquito, y con la aparición de los primeros casos en la ciudad, la Municipalidad reforzó el sistema de vigilancia epidemiológica.

Ante cada caso de Dengue positivo se realizaron bloqueos domiciliarios que incluyeron control focal, rociado espacial y consulta a cada vecino sobre posibles síntomas, reforzando la información preventiva. Se intervinieron en operativos de control de foco y contingencia unas 2873 viviendas.

Del mismo modo, se optimizó la coordinación entre los distintos niveles del sistema sanitario municipal a los fines de agilizar la atención y derivación de pacientes, como también la provisión de medicamentos y recursos necesarios para el abordaje clínico.